viernes, 31 de diciembre de 2010

Año nuevo

"Todo Año Nuevo es volver a tomar el tiempo en su comienzo, es decir, una repetición de la cosmogonía [...] El ceremonial del Año Nuevo babilónico, el akitu, es bastante concluyente a este respecto [...] En el curso de la ceremonia akitu, que duraba doce días, se recitaba solemnemente, y varias veces, el poema llamado de la creación: Enuma elish, en el templo de Marduk. Así se reactualizaba el combate entre Marduk y el monstruo marino Tiamat, combate que se desarrolló in illo tempore y que puso fin al caos por la victoria final del dios [...]
También dentro del marco del ceremonial del akitu celebrábase la llamada "fiesta de las Suertes", zahmik, en la que se determinaban los presagios para cada uno de los doce meses del año, lo que equivalía a crear los doce meses por venir [...]
La creación del mundo se reproduce, pues, cada año. Esa eterna repetición del acto cosmogónico, que transforma cada Año Nuevo en inauguración de una era, que permite el retorno de los muertos a la vida y mantiene la esperanza de los creyentes en la resurrección de la carne [...] las creencias, casi universalmente difundidas, según las cuales los muertos vuelven junto a las familias (y a menudo vuevlen como "muertos-vivos") en los alrededores del Año Nuevo denotan la esperanza de que en ese momento mítico en que el mundo es aniquilado y creado es posible la abolición del tiempo. En tonces los muertos podrán volver, pues todas las barreras entre muertos y vivos están rotas (¿acaso no es reactualizado el caos primordial?) y volverán, puesto que en ese instante paradójico el tiempo estará suspendido y por consiguiente podrán ser de nuevo contemporáneos de los vivos. Por otro lado, como entonces está en preparación una nueva creación, les es dado esperar un retorno a la vida, duradero y concreto [...]
En el Japón, así como entre los germanos (y otros pueblos indoeuropeos), la última noche del año está señalada por la aparición de los animales funerarios (caballo, etc.) de las diosas y de los dioses ctónico-funerarios: es entonces cuando se verifican los desfiles de enmascarados de las sociedades secretas de hombres, cuando los muertos visitan a los vivos y cuando se celebran las iniciaciones [...]".
Mircea Eliade, El mito del eterno retorno

martes, 21 de diciembre de 2010

La sombra del membrillo

Ya puede leerse el número 14 de La sombra del membrillo, dedicado a la enfermedad, en el que participo con un poema (que apareció en una primera versión en la estupenda revista 7 de 7, de Marcos Cantelli). El número incluye poemas de Alfonso Aguado, Carmen Camacho, Jorge Riechmann, Eduardo Moga, José Antonio Llera, Belén Reyes...

jueves, 16 de diciembre de 2010

De la musique avant toute chose

La música está antes y después del lenguaje. De ahí que la palabra musical del poema mire como Jano en dos direcciones opuestas: hacia el ritmo como matriz preverbal del sentido, hacia un ritmo que acoge el sentido para llevarlo más allá de sí. Una tensión fecunda, pero de la que no siempre se sale ileso.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Lectura en Traficantes de Sueños


CPPC - CENTRO PERMANENTE DE POESÍA CRÍTICA
Poesía que no cede a la hipnosis

Librería Asociativa Traficantes de Sueños
c/ Embajadores, 35
Madrid

(XVI): Sábado 11 DICIEMBRE – 19 h.
Lectura de poemas de Ángel Petisme, José Luis Gómez Toré y Carmen Ruiz Fleta.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El gato de Schrödinger

El gato de Schrödinger, harto de no saber si estaba vivo o muerto, decidió morirse de una vez sin pedirle permiso a ningún observador externo con la esperanza de no toparse, en sus seis vidas restantes, con ningún otro genio de la física.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Lenguaje poético

Curiosa apreciación de una alumna de segundo de la ESO, que me comenta una compañera. A la pregunta de la profesora de por qué un poema de Gerardo Diego, que se acababa de leer en la clase, era un texto literario, la alumna responde: "Porque las palabras están tuneadas".

jueves, 25 de noviembre de 2010

Otra vez Valente


De nuevo, y siempre Valente. Recientemente han visto la luz dos trabajos míos sobre el maestro: una amplia reseña, escrita hace tiempo, sobre sus obras completas, aparecida en Ínsula, en el número de octubre, y un estudio sobre la huella de lo sagrado en su obra (en la Revista de Literatura, del CSIC).
Como siempre hay una buena excusa para leer al maestro, dejo aquí este poema, el último que cierra (o abre) su poesía completa, publicado en su libro póstumo Fragmentos de un libro futuro:


______________Anónimo: versión

_______________Cima del canto.
_______________El ruiseñor y tú
_______________ya sois lo mismo.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La crueldad del profesor de Lengua

Una anécdota que quizá no sorprenderá a los compañeros de profesión: una alumna me increpa, indignada, porque, en la asignatura de Lengua y Literatura, me empeño en que los alumnos se expresen correctamente en los exámenes (y no solo en estos), una crueldad intolerable que me hace merecedor (supongo) de todo tipo de maldiciones y castigos.
Quizá no resulte tan sorprendente que una adolescente considere que es un lujo, y no una necesidad, el hecho de adquirir un dominio adecuado de su propia lengua. Lo realmente preocupante es que muchos adultos comparten ese desprecio. Una sociedad que cada vez lee y escribe peor, es una sociedad que piensa peor, probablemente una sociedad cada vez menos democrática. Y no poca culpa de ello la tiene esa ideología difusa de la comunicación plena, que bajo la apariencia de una transparencia total oculta las distorsiones y el juego de poder inherentes al intercambio lingüístico. Mientras tanto, nos empeñamos en que los alumnos aprendan lo que es el complemento predicativo o las propiedades pragmáticas del texto, como si la adquisición de dichos conocimientos gramaticales garantizase por sí sola un correcto dominio del lenguaje. O a lo mejor es que realmente nos interesa muy poco formar ciudadanos que sean a la vez lectores (¿y es posible hoy, en una sociedad que se llama a sí misma sociedad de la información, ser ciudadano pleno sin ser lector?).

jueves, 18 de noviembre de 2010

Instante


Bellísima definición del instante la que nos da Levinas: "un corte que no sangra". Una expresión que me recuerda aquellos versos del Fausto, que tanto gustaban a Jorge Guillén:

Werd' ich zum Augenblicke sagen:
Verweile doch! du bist so schön!

"Al instante le diría: "Permanece. ¡Eres tan hermoso!". Quizá la única eternidad que nos ha sido dada sea la de esos momentos, sin pasado ni futuro, cortes sin dolor, a la vez sucesión y pausa en el fluir sin descanso del tiempo.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Presentación de Galerna

PRESENTACIÓN DE GALERNA. REVISTA INTERNACIONAL DE LITERATURA.

El próximo 11 de noviembre (jueves) a las 19:30 en la Fugitiva (C/ Santa Isabel, 7. 28012 Madrid).

Intervendrán: Marta López Luaces y Ernesto García López, directores.

Participarán con sus propios textos: Pilar Fraile, Ana Gorría, Carlos Jiménez Arribas, Esther Ramón, Juan Soros, James Womack, Juan Jacinto Muñoz Rengel, colabores del número VIII de Galerna.

Se leerán también las traducciones de Martine Audet (Canadá), Uljana Wolf (Alemania), Anne Katchinska (Rusia) y Adam O´Riordan (Reino Unido) a cargo de Mercedes Roffé, James Womack y José Luis Gómez Toré.

Los editores agradecen a las universidades Montclair State University y The City College of New York el apoyo brindado en la realización de este proyecto. Igualmente a Vladimir García-Morales por su traducción de los poemas de Uljana Wolf.

martes, 2 de noviembre de 2010

A las Parcas (Friedrich Hölderlin)


Tan sólo un verano concededme, oh poderosas,
Y un otoño a fin de que madure el canto,
Y cuando mi corazón esté dispuesto,
Del dulce juego saciado, perezca.

El alma, que la ley de los dioses en vida
Rechazó, no hallará descanso allí en el Orco,
Pero si una vez lo sagrado, que habita
En mi corazón, el poema, se cumple,

Sé bienvenido, silencio del mundo de las sombras,
Estoy alegre, aunque el son de mi lira
No descienda conmigo. Una vez
Viví como los dioses y con eso me basta.


(Friedrich Hölderlin. Versión de J.L.G.T.)



An die Parzen

Nur Einen Sommer gönnt, ihr Gewaltigen!
Und einen Herbst zu reifem Gesange mir,
Daß williger mein Herz, vom süßen
Spiele gesättiget, dann mir sterbe.

Die Seele, der im Leben ihr göttlich Recht
Nicht ward, sie ruht auch drunten im Orkus nicht;
Doch ist mir einst das Heilge, das am
Herzen mir liegt, das Gedicht, gelungen,

Willkommen dann, o Stille der Schattenwelt!
Zufrieden bin ich, wenn auch mein Saitenspiel
Mich nicht hinab geleitet; Einmal
Lebt ich, wie Götter, und mehr bedarfs nicht.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Crisis

Acaso estas palabras de Derrida sobre "La moneda falsa" de Baudelaire no suenen ajenas a la presente crisis económica: “La moneda falsa puede convertirse en un capital verdadero. Ahora bien, ¿acaso la verdad del capital – en la medida en que éste produce intereses sin trabajo, trabajando solo, como suele decirse- no es, entonces, la moneda falsa? ¿Hay aquí una diferencia verdadera entre la moneda verdadera y la moneda falsa dado que hay capital? ¿Y dado que hay crédito?”.

lunes, 25 de octubre de 2010

Políticas del poema

El gesto autoritario del autor ante su obra resulta las más veces inerme ante la pluralidad democrática de la lectura. A través del lector el poema redime su pecado original (que es tal vez el de todo lenguaje). La pretensión del escritor de controlar cada uno de los elementos que conforman la obra (que confirma la prevención de Benjamin ante la estetización de la política) se ve desbordada por la propia escritura. Imagen, como sabía Adorno, a la vez de la libertad y del dominio, la obra de arte es el único régimen que conspira contra sí mismo. Nos dicta sus normas y, acto seguido, nos conmina a desobedecerlas.

sábado, 16 de octubre de 2010

El enigma cuántico

Uno de los libros que más me han perturbado en los últimos tiempos ha sido El enigma cuántico, un volumen que, si no viniese firmado por dos físicos, uno hubiese arrumbado al rincón de la pseudociencia, o en todo caso, a la estantería más acogedora de la ciencia ficción. Los autores explican con extremada claridad la visión de lo real a la que nos aboca la mecánica cuántica, si bien dicha claridad no supone renunciar al misterio, sino en todo caso aprender a convivir con él. Y es que como dijo uno de los grandes físicos del siglo XX, Richard Feynman, "Nadie entiende la mecánica cuántica". Paradojas como la del gato de Schrödinger o la escandalosa sugerencia de que lo real es creado por un observador, que parece ir incluso más allá de las más aventuradas propuestas de Berkeley y de cierta filosofía oriental, resultan difíciles de asimilar, no ya por el método científico que bebe en los postulados clásicos de Galileo y Newton, sino por nuestra propia estructura mental. ¿Resulta ajeno a su investigación, como afirman los autores, que Schrödinger abrazara el Vedanta, que postula la unidad entre universo y conciencia? Quizá algún físico distraido que entre por azar en esta bitácora me regañe agriamente, por no haber comprendido nada, pero ¿el extraño universo que nos dibuja la física cuántica no tiene algo que ver con lo que Valente llamaba "el enigma de la inmaterialidad de la materia"?

sábado, 9 de octubre de 2010

Presencia de José Ángel Valente

De nuevo, Valente. Y esta vez en un libro, coordinado por Andrés Sánchez Robayna y editado por la Cátedra José Ángel Valente de la Universidad de Santiago de Compostela, que recoge las intervenciones de los que participamos en diciembre del 2009 en el homenaje al poeta en el Círculo de Lectores de Madrid junto con los textos de otros escritores y críticos que se han sumado a la invitación para comentar un poema del maestro. En el volumen, ilustrado por Carlos Schwartz, encontramos los textos de Marta Agudo, Iván Cabrero Cartaya, Begoña Capilonch, Jordi Doce, Manuel Fernández Casanova, Juan Andrés García Román, Francisco León, Antonio Méndez Rubio, Carlos Peinado Elliot, Esther Ramón, José Luis Rey, Alejandro Rodríguez-Refojo, Nicanor Vélez... Como señala Robayna en el prólogo, "Este puñado de textos viene a demostrar el interés de las nuevas promociones por una de las voces imprescindibles de la poesía contemporánea".

sábado, 2 de octubre de 2010

Autoría

Postular a estas alturas la muerte del autor como si de una novedad se tratara, como si no hubiesen existido Freud ni las vanguardias, Roland Barthes ni el estructuralismo, ¿no tiene algo de impostura, cuando no de ampulosidad retórica, de falsa modestia, de ejercicio camuflado de egocentrismo? El juego de ocultar el propio nombre, el coqueteo con el anonimato que se queda en puro coqueteo parece en ocasiones una torpe estrategia de strip tease, de quien simula ocultar aquello que queda, de este modo, en el centro de todas las miradas.
No es exactamente el mismo fenómeno, pero tengo la impresión de que aquellos autores que, como Salinger o Pynchon, han perseguido la invisibilidad, acaban atrayendo sobre sus biografías, reales o imaginadas, una atención mayor que la de esos otros escritores que, sin tantos aspavientos, se han limitado a intentar que su mayor o menor visibilidad pública no perturbase demasiado ni eso que con cierta ingenuidad llamamos nuestro espacio privado ni las exigencias del oficio.
A menudo la mejor estrategia es la de la carta robada de Poe: firmar un texto que, en el fondo, nos desmiente, dejar a la vista un nombre que el texto vuelve casi invisible, exponer a la intemperie la frágil declaración de autoría que el resto de las palabras cercan hasta corroer la distancia que separa unos signos de otros. Al final, sólo quedan unas ruinas que, entre árboles y rocas, apenas ya pueden distinguirse del resto del paisaje.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Schlechte Zeit für die Lyrik

En la sedicente Casa del Libro situada en la Gran Vía madrileña la sección de poesía ha ido desplazándose (y reduciéndose) de un lugar a otro de la librería como si se tratara de una mancha vergonzante, de un oscuro secreto de familia. Ahora se esconde (literalmente) tras los estantes corredizos de "Novela romántica", compañera banal y tontorrona cuya proximidad tal vez juzguen apropiada aquellos que no leen poesía. El que los poemas deban ocultarse tras tantos volúmenes idiotas quizá sea una forma de purgar los excesos de retórica y sentimentalismo cometidos a lo largo de los siglos, pero otras prácticas de escritura han caído en pecados mayores y no parecen haber merecido semejante condena.
De vez en cuando alguien explora los prohibidos anaqueles que albergan oscuros nombres (Hölderlin, Eliot, Vallejo, Garcilaso...) como quien inspecciona, linterna en mano, un nicho húmedo y frío.

viernes, 17 de septiembre de 2010

No es la belleza


Sucede antes de la belleza. Antes de la asepsia del ojo y la palabra. Sobre la fatiga de la madre el niño es un animal hambriento, la orfandad como herencia, la certeza de una respiración. El cuerpo estrena la sola desnudez, desgrana sin saberlo su impaciencia terrestre. Encima de la mesa la placenta reposa, una bolsa sangrienta, el despojo feliz de la batalla. Caen los segundos como las gotas de un alimento dulce y muy espeso, rumor que desemboca suavemente en el río esquivo de la sangre como si se escuchara el eco de un solo, indescifrable corazón.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Nueva temporada de poesía crítica en Traficantes de Sueños

CPPC - CENTRO PERMANENTE DE POESÍA CRÍTICA
Poesía que no cede a la hipnosis

Librería Asociativa Traficantes de Sueños
c/ Embajadores, 35
Madrid


(XIII): Sábado 18 SEPTIEMBRE – 19 h.
Eladio Orta y María Salgado

(XIV): Sábado 16 OCTUBRE – 19 h.
Esther Ramón, Arturo Borra, Laura Giordani y Víktor Gómez

(XV): Sábado 13 NOVIEMBRE – 19 h.
María Eloy-García, Julia López de Briñas y Mauricio Vidales

(XVI): Sábado 11 DICIEMBRE – 19 h.
Ángel Petisme, José Luis Gómez Toré y Carmen Ruiz Fleta

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Escribir



El peligro de la facilidad de la escritura: las palabras sin peso, el exceso de oficio, la retórica como inercia, la verborrea camuflada de estilo.

El peligro de la dificultad de la escritura: los párrafos forzados, la letra muerta del poema, la reacción histérica ante el propio silencio que se resuelve en forzados ejercicios de estilo.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Adorno: palabras iniciales de su Teoría estética


"Ha llegado a ser obvio que ya no es obvio nada que tenga que ver con el arte, ni en él mismo, ni en su relación con el todo, ni siquiera su derecho a la vida".


Th. W. Adorno, Teoría estética

domingo, 29 de agosto de 2010

"Bebé" (Julieta Valero)

Qué tensión luminosa en la piel
qué inminencia de todo porque va a ser.

Milagro pero sencillo de la fruta como punta de rama.
Quién dijera de la rama tales poderes: otorgar color
movimiento, inauguración perpetua.

Inversión del hastío y los lunes, todo es símbolo de gozo:
la baba sin idiota, la pena que termina
donde la lágrima pierde caudal.
El hambre no remite a balanza ninguna,
a desafortunados continentes.
Todo cuanto duele llega para crecer.

Revelación también del parecido y la miniatura.
Belleza de lo que pervertirá la mugre vida o
de piececito a ajado sostén.

Qué decirte; has nacido. Resta el calendario
En el brote se posó la eternidad.

Julieta Valero, Autoría. DVD Ediciones, 2010

martes, 17 de agosto de 2010

En la encrucijada del simbolismo

"La obra de T. S. Eliot y W. H. Auden señala un momento de transición en el desarrollo de la poesía moderna en lengua inglesa y, por extensión, de la cultura occidental. Un momento que cabría definir como el epílogo, por agotamiento, del legado simbolista y el preludio de otra edad, en la que aún estamos -al menos en poesía-, caracterizada por el desconcierto y la incertidumbre sobre el rumbo a seguir. Modernos o posmodernos, sabemos que la expresión poética de la Modernidad fue el simbolismo, que ser poeta moderno era y es rendir culto a los logros de esta herencia en todas sus variantes y desarrollos vanguardistas; sabemos también, aunque no siempre nos guste admitirlo, que esta herencia está agotada y es irrepetible, que su iteración nos condena al bizantinismo y la decadencia, pero aún no hemos terminado de encontrar -en eso andamos, precisamente- un sustituto digno o plausible, capaz de acoger la música del pasado y ensancharla".
Jordi Doce, La ciudad consciente. Ensayos sobre T. S. Eliot y W.H. Auden.
Vaso Roto Ediciones, 2010, pág. 11.

viernes, 13 de agosto de 2010

Nacimiento del poema

“Quiero empujar al poema, pero el poema opone el peso de su inexistencia. Es un peso poderoso, difícil de trasegar. Recurro a lo ajeno al poema: a mí, que lo urge a abandonar su condición de objeto nonato; o a su propio hacerse: al silencio que lo enloda, al troquel de su vacío. El poema no ha de contener nada, salvo su propio aliento”.

Eduardo Moga, Poema VII (fragmento), Bajo la piel, los días. Calambur, 2010.

martes, 10 de agosto de 2010

Decir oscuro (Ingeborg Bachmann)


Como Orfeo toco
en las cuerdas de la vida la muerte
y en la belleza de la tierra
y de tus ojos, que administran el cielo,
sólo se decir oscuro.

No olvides que también tú, de repente,
aquella mañana, cuando tu lecho aún
estaba húmedo de rocío y el clavel
dormía junto a tu corazón,
viste el oscuro río
que pasaba junto a ti.

Tensada la cuerda del silencio
en la ola de la sangre,
toco tu resonante corazón.
Tus rizos se convirtieron
en la oscura cabellera de la noche,
negros copos de sombra
recortaron tu rostro.

Y yo no te pertenezco.
Los dos ahora nos lamentamos.

Pero como Orfeo reconozco
en el lado de la muerte la vida,
y para mí azulea
tu ojo para siempre cerrado.




Ingeborg Bachmann, Die gestundete Zeit
(versión de J.L.G.T.)

jueves, 5 de agosto de 2010

Espera



"Cuadros que se llaman "La lección de música"
o "Mujer azul que lee una carta":
embarazada, en el octavo mes, dos corazones golpean dentro
/ / /de ella"


Tomas Tranströmer, "Vermeer"

martes, 3 de agosto de 2010

Infancia y cine


El azar ha ha hecho que haya visto, con muy pocos días de diferencia Toy Story 3 y El violín y la apisonadora, la primera película de Tarkovsky (no el primer largometraje, que, como se sabe, es La infancia de Iván). No soy tan posmoderno como para meter en el mismo saco obras tan dispares. Toy Story es un ejemplo admirable de cine comercial bien hecho, mientras que la obra enorme de Tarkovsky (enorme en calidad, no en número de películas, que es francamente exiguo) es un bocado no apto para todos los paladares, pero, al mismo tiempo, se trata, sin lugar a dudas, de una aportación tan personal como imprescindible a la historia del cine.

Sin embargo, si, de manera un tanto caprichosa, hoy traigo a colación estos títulos, ello se debe a que, desde perspectivas muy distintas, ambas películas nos proponen un retorno al territorio no siempre placentero de la niñez. Si el final de Toy Story nos presenta un emotivo rito de paso, el definitivo adiós a la infancia, El violín y la apisonadora relata la peculiar amistad entre un niño y un adulto, una historia en la no se nos hurta la crueldad del mundo infantil ni la frecuente incomprensión por parte de los adultos. Podría citar muchos otros ejemplos de cómo el cine ha sabido retratar la niñez (y muchos más casos en los que no ha sabido hacerlo), pero hoy quiero quedarme con esas dos miradas: la del joven que entrega su último juguete a una niña pequeña, la del niño que mira, con impotencia, a través de una ventana, mientras su madre, ajena a la pequeña traición que le ha obligado a cometer, le llama insistentemente desde el salón.

lunes, 26 de julio de 2010

Un poema de Dentro (Óscar Curieses)


Decidimos nacer nosotros mismos una mañana colgada de límpido cielo. Sabemos de la infinitud del mar y nuestro límite, debemos, por tanto, partir ahora, no antes. El océano nos desnuda de certezas pero nos hermana con la veracidad del viaje, la única y eterna.

Sabemos que el mar limita nuestra muerte, por eso acudimos a su encuentro, no deseamos vencerlo.

Sabemos también del abismo al que caen los barcos

y recorremos su sal

y su aire

pues amamos la mar nuestra hasta el naufragio.



Óscar Curieses, Dentro.

viernes, 23 de julio de 2010

Palabras de Rodolfo Walsh

"Pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez".

domingo, 18 de julio de 2010

Totus mundus agit histrionem

Aprovechando el sueño de los justos de las vacaciones estivales, la Comunidad de Madrid ha decidido recortar en 1500 profesores la plantilla para el año que viene en los centros públicos. A menudo da la impresión de que, para los poderes que nos gobiernan y para buena parte de la sociedad que los sostienen con sus votos, la labor principal de los centros públicos es mantener a los alumnos ocupados (no importa demasiado en qué) de lunes a viernes. El contenido de las clases o la forma de impartirlas resultan cuestiones secundarias ante la urgencia de mantener abiertas una especie de guarderías para adolescentes, en las que de paso aprendan la disciplina de un horario y de ciertas normas, útiles para ser piezas de intercambio en un mercado de trabajo que cada vez disimula menos su pretensión de ser la razón última de la paideia moderna.
De igual manera, la cultura suele ser para esos mismos poderes un barniz ideológico, una pátina de prestigio, con su pequeña dosis de idealismo y otro tanto de inocua subversión. Sobre ello nos invita a reflexionar el excelente montaje de El arte de la comedia de Eduardo de Filippo que la Abadía representa estos días en Madrid, en el Teatro Español. Para enfrentarse al juego de máscaras del poder, Filippo nos propone recurrir a las mismas armas: a lo largo de la obra asistimos a la hilarante perplejidad de un gobernador, incapaz de saber a qué comedia asiste, si a la del teatro o a la de la vida. Totus mundus agit histrionem.

miércoles, 7 de julio de 2010

Un poema de Viviana Paletta

© Jorge Cano Cuenca
AIRE




[…] no entiendo la repugnancia sobre el uso del gas.
Estoy muy a favor del uso del gas contra tribus incivilizadas.

Winston Churchill





No tenemos ninguna convicción
salvo la respiración enardecida.


Y el aire que sigue su riguroso quehacer.


Bate una multitud cuando se agita.
Está azorado. Desencajado.
Y de tanto girar se desmadeja.


Irrumpe una algarada de viento:
no trae legiones, no trae timbales
ni estandartes ni ojivas.


Se vale de sí
de su propio aliento desfigurado
aire de aire.


Lleva una riada mostaza
que el viento mueve, esparce y desordena.


Nos envuelve en su marisma de niebla
bajo su manto nos calcina
como la nieve entretejida
como el retumbo del agua.


No tiene esqueleto.
Ni mecánica. Ni superficie.
Es un silbido
amarillo de Siena.
Un ardor que carda los cuerpos.


Pero me han dado
una copa de viento:
¿no la he de apurar?

VIVIANA PALETTA (Buenos Aires, 1967). Reside en Madrid desde 1991. Licenciada en Filología, ha realizado sus estudios de doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. En 1986 recibió el primer premio de Poesía en el I Certamen Literario para la Mujer Argentina y, en 1989, fue seleccionada en cuento y poesía en la Primera Bienal de Arte Joven de Argentina. Junto a Javier Sáez de Ibarra dirige la colección de Narrativa Breve de la editorial Páginas de Espuma. Es editora de Veintisiete Letras.
En 2003 integró la antología Estruendomudo y publicó su libro de poemas El patrimonio del aire. Sus relatos y poemas han aparecido en publicaciones de Argentina, Colombia, España, Guatemala, México y Perú. Ha participado en Di algo para romper este silencio, libro-homenaje a Raymond Carver, coordinado por Guillermo Samperio (México, 2005), en Antología de seres de la noche, selección de Salvador Luis, Cecilia Eudave y Carlos Bustos (México-Florida, 2006) y en El arca. Bestiario y ficciones de treintaiún narradores hispanoamericanos, de Cecilia Eudave y Salvador Luis (Santiago de Chile-Lima, 2007). También está incluida en la antología Los poetas interiores. Una muestra de la nueva poesía argentina, seleccionada por Rodrigo Galarza (Madrid, 2005). Este año ha preparado la edición y el prólogo a los Cuentos completos de Rodolfo Walsh (Madrid, Veintisiete Letras) y está en prensa su poemario Las naciones hechizadas (Caracas, El Otro, El Mismo) al que pertenecen estos poemas.



miércoles, 30 de junio de 2010

Un poema de Goethe


¡Borrachos deberíamos ser todos!
La juventud es una borrachera sin vino.
La vejez bebe para otra vez ser joven.
Mirad si es asombrosa su virtud.
La amada vida con penas se apena
y el fruto de la vid es quitapenas.


J. W. Goethe, Diván de Oriente y Occidente
(versión de J.L.G.T.)


Trunken müssen wir alle sein!
Jugend ist Trunkenheit ohne Wein;
Trinkt sich das Alter wieder zu Jugend,
So ist es wundervolle Tugend.
Für Sorgen sorgt das liebe Leben
Und Sorgenbrecher sind die Reben.

miércoles, 23 de junio de 2010

Memento mori

Me llaman para ofrecerme un seguro de vida.

martes, 15 de junio de 2010

Un poema de Ángel Cerviño

DETECTOR DE PRESENCIAS

sueño que amo a una mujer / estamos en peligro al borde de un acantilado / el temporal arrecia y el viento casi nos derriba / ella grita mi nombre / mi verdadero nombre / el que merezco en sueños / el vendaval se lo lleva y no consigo retenerlo / era algo así como Caso Cerrado / o Acordarme De Sonreír / o Llegas Tarde Otra Vez / no sé / pero sé que no amaré si no me consigo un nombre / me gusta Sólo Huésped / o Cuestión de Método / o Letanía Gris /


Ángel Cerviño, El ave fénix sólo caga canela
(DVD Ediciones, Premio de Poesía Ciudad de Mérida)

lunes, 14 de junio de 2010

"Somos unos hipócritas" (Cohn-Bendit en el Parlamento Europeo)

Rompo con lo que es habitual en esta bitácora y dejo a un lado momentáneamente la palabra ensimismada del poema por la palabra en el ágora. En estos tiempos que no sé si son, como diría Brecht, malos tiempos para la lírica, o, como escribió de otros Lillian Hellman, un tiempo de canallas, se agradece una voz, la de Cohn-Bendit, que denuncie la hipocresía general. En esta nueva embestida de la revolución neoconservadora los sacerdotes del mercado están ganando no sólo la batalla del poder político y económico (esa casi la tenían ganada de antemano), sino también la que se traba en el terreno menos visible de las mentes y el lenguaje. Queda, quizá como un vano consuelo, recordar aquel verso de Claudio Rodríguez ("Estamos en derrota, nunca en doma"). Un fantasma recorre Europa, pero éste viste de Armani y, cuando pasa a tu lado, harás bien en echarte la mano a la cartera.

viernes, 11 de junio de 2010

Corregir exámenes

No sé qué opinan otros profesores, pero para mí la corrección de exámenes es una de las tareas más rutinarias, más perfectamente aburridas del trabajo docente. Entre un examen que te sorprende por su inteligencia o su sensibilidad, hay cientos olvidables. No me extraña que Tolkien comenzara a escribir El Hobbit en una hoja en blanco que había dejado un alumno entre la pila de exámenes que tenía que corregir (la Musa no sólo es hija del entusiasmo, también a menudo del tedio). Con todo, gracias a la corrección de los ejercicios de mis alumnos adolescentes he sabido que los principales impulsores del surrealismo fueron Ortega y Gasset o que en la obra de Lorca aparecen con frecuencia los duendes, disparates que se ofrecen al corrector como un involuntario comic relief en medio de su tediosa tarea. No es cuestión disculpar a los alumnos, que obviamente no habían estudiado nada y si habían estudiado, nada habían entendido, y, en un ejercicio de camuflado paternalismo, echar la culpa al sistema educativo o a las instituciones públicas (por buscar culpables, también se podrían achacar responsabilidades al profesor que esto escribe). Pero lo cierto es que uno se pregunta hasta qué punto la historia de la literatura, tal como aparece diseñada en nuestros sedicentes programas educativos, no sustituye la experiencia de la literatura por un listín telefónico de nombres y obras, que el alumno aprende (en el mejor de los casos) como un catálogo de esos que encuentras en tu buzón y que tal vez hojeas distraidamente, pero sin la menor intención de comprar uno solo de sus productos.

lunes, 7 de junio de 2010

Octavio Paz y Julio Cortázar en la India



No, no es la danza de Shiva, destructor de mundos. Sólo Paz y Cortázar que se dejan arrastrar por la fiesta y se unen al baile... Vi por primera vez este simpático vídeo en el blog de Óscar Curieses..

martes, 1 de junio de 2010

Presentación de Pájaros raíces en la Feria del Libro de Madrid

Presentación del libro colectivo Pájaros raíces (homenaje a Valente en el décimo aniversario de su muerte).

Feria del Libro de Madrid, Pabellón: Fundación Círculo de Lectores. Miércoles 2 de junio. 20.00 horas.

Presentan: Marta Agudo y Jordi Doce. Lectura de poemas de Valente a cargo de Marcos Canteli, José Manuel Cuesta Abad, José Luis Gómez Toré, Ana Gorría, Amalia Iglesias, Antonio Lucas y Ada Salas.

Organiza: Fundación Círculo de Lectores y Feria del Libro de Madrid en colaboración con Editorial Abada.

lunes, 31 de mayo de 2010

Magia

Conforme: la magia del poema tiene mucho de truco de prestidigitador. Pero de vez en cuando el mago escucha en su chistera un inesperado aleteo de palomas.

viernes, 21 de mayo de 2010

GOD EXPLAINS SPACE TO HIS ANGELS



DIOS EXPLICA EL ESPACIO A SUS ÁNGELES

Tendréis que ir muy despacio.
De verdad, muy, muy despacio, como desplazarse
una pulgada y media (lo llaman
distancia) en ochocientos millones de años (lo llaman
tiempo). Tendréis
que distinguir entre aquí y allí -sí, sí,
ya sabemos todos que sólo
existe el aquí y el ahora,
pero tendréis que aprender
a ver como ellos - con todo
reducido a tres dimensiones.
Lo da
el exiliarse en un cuerpo
mortal, ¿entendéis?, lo que no debe tomarse
como una completa maldición, ni mucho menos.
El universo no es sino
el mobiliario desechable de una mente
atrapada en sus propias
metáforas, que blande
una regla bajo
nuestro cielo infinito.

Necesitáreis alas.



GOD EXPLAINS SPACE TO HIS ANGELS

You'll have to slow down.

I mean, very, very slow, like travelling
an inch and a half (they call
it distance) in eight hundred
million years (they call
it time). You'll have
to distinguish between here
and there - yes, yes,
we all know there's only
the here and now,
but you'll have to see
it their way - with everything
reduced to three dimensions.
It comes with being
exiled in a mortal
body, you see, which is not
entirely a curse, I assure
you. Space is the disposable
furniture of a mind
enmeshed in its own
metaphors, brandishing
a meter stick under
our immeasurable sky.

You'll need wings.




Sid Gómez Hildawa (poeta filipino, 1962-2008)


Traducción de Juan José Sanz del Álamo, Clarisse Lubkan y José María Fons Guardiola publicada en la revista Perro berde, Manila, junio-diciembre 2009.

viernes, 14 de mayo de 2010

Apunte

Wittgenstein: "El trabajo en la filosofía es más bien el trabajo en uno mismo".
¿También la poesía?

miércoles, 12 de mayo de 2010

Enlazando versos, enlazando voces


El jueves 13 de mayo, en la sala Oeste Celeste, a las 21:00 horas.

Intervendrán :

Chus Arellano
Óscar Curieses
Viviana Paletta
Juan Soros
Ángel Calle
J. Luis Gómez Toré

C/ Buenavista, 18
Metro Antón Martín

lunes, 10 de mayo de 2010

Pájaros raíces



Acaba de aparecer en la editorial Abada Pájaros raíces, un homenaje a José Ángel Valente consistente en una selección de textos coordinada por Jordi Doce y Marta Agudo y en el que he tenido la suerte de participar con un artículo sobre la presencia/ausencia de lo sagrado en su obra. El volumen, de más de 500, páginas, incluye apuntes y textos críticos de Jordi Doce, Amalia Iglesias, Marcos Canteli, Eduardo Moga, Vicente Valero, Francisco León, Julián Jiménez Heffernan, José Manuel Cuesta Abad... y poemas en homenaje al maestro de Ana Gorría, José Luis Rey, Esther Ramón, Ada Salas, Raúl Quinto, Rafael-José Díaz, Antonio Méndez Rubio... Un enfoque plural por parte de poetas y críticos nacidos a partir de los años sesenta.

viernes, 7 de mayo de 2010

Juan Ramón Jiménez, bloguero

Declaraciones de JRJ a Juan Guerrrero Ruiz:

"Mi gusto sería ir dando, dando siempre a medida que termino las cosas, pues mi gran defecto es que el papel se me pega, y si veo una, dos, tres pruebas siempre encuentro algo que corregir en ellas; de aquí la gran ventaja que para mí tiene el periódico, donde una vez enviado el original no vuelvo a verlo hasta que ya está publicado".

¿Cómo sería una bitácora de Juan Ramón Jiménez? ¿Una liberación del papel, y de la necesidad de corrección constante, o por el contrario su imaginario blog sería una tentación aún más acuciante para la interminable metamorfosis de su obra? Ya sé que es una ocurrencia caprichosa, pero me gustaría saber si le fascinaría este espacio virtual a través del cual podría dar cumplida cuenta de su escritura día tras día o, por el contrario, lo aborrecería, temeroso de que acabara con su ideal de una minoría lectora.

jueves, 29 de abril de 2010

Enhorabuena, maestro



MIS DOS REALIDADES

Era un pequeño dios: nací inmortal.
Un emisario de oro
dejó eternas y vivas las aguas de la mar,
y quise recluir el cuerpo en su frescura;
pobló de un sol de abejas los huertos de naranjos,
y en torno a tantos frutos se volcaba el azahar.
Descendía, vasto y suave, el azul
a las ramas más altas de los pinos,
y el aire, no visible, las movía.
El silencio era luz.
Desde el centro más duro de mis ojos
rasgaba yo los velos de los vientos,
el vuelo sosegado de las noches,
y tras el rosa ardiente de una lágrima
acechaba el nacer de las estrellas.
El mundo era desnudo, y sólo yo miraba.
y todo lo creaba la inocencia.

El mundo aún permanece. Y existimos.
Miradme ahora mortal; sólo culpable.

Francisco Brines, Insistencias en Luzbel


Entrevista a Francisco Brines en El País

miércoles, 28 de abril de 2010

Helado de chocolate

A la vuelta del entierro, tomamos un helado. Ella pide helado de chocolate, el preferido de la amiga muerta. La luz casi violenta de la tarde, el olor de las lilas, la agradable sensación de frío en el paladar. La perpleja certeza de estar vivo.

sábado, 24 de abril de 2010

Extranjero en Delhi (o en Manila)

El poeta Ramón Sunico lee en Manila la traducción al filipino de mi poema "Extranjero en Delhi":



extranjero en Delhi

Tardan los milanos
en reclamar su presa,
esta ciudad
febril y perezosa
como los dioses de sus vertederos,
como esta belleza que persigue
su último reflejo en un río de aceite.

He llegado
a la ciudad del cuervo, a la ciudad
donde danza el milano
y sólo tengo nombre de extranjero.
No me pregunte nadie.
Ni la lluvia que acude inesperada
a perdonarnos la piedad más vieja
ni la niña mendiga
que baila con su sombra.

Yo no he traído dioses.

Que se demore todavía el milano,
que dibuje su danza todavía
el palacio del aire,
la impiedad de la luz.

(Del libro Fragmentos de un cantar de gesta)

viernes, 23 de abril de 2010

"Flores amarillas" en filipino

La poeta Mookie Katigbak Lacuesta lee en Manila una traducción al filipino de mi poema "Flores amarillas" :





La vejez
es escarcha amarilla
y flores amarillas
y este quedarte aquí
porque te marchas lejos.

No sé si te sostengo o me sostienes
cuando cojo tus manos
más transparentes cada vez,
cada vez más del color del mundo.

Hasta ahora no supe que eras de agua.

(De Fragmentos de un cantar de gesta)

martes, 20 de abril de 2010

Verosimilitud

Manila, 19 de abril de 2010

Sentado en el suelo en posición de semiloto en medio de una atestada sala de espera, de aspecto desvencijado, leo a Robert Hass. La situación resulta inverosímil. Los empleados de KLM han repartido botellas de agua y, aunque se agradece el detalle, todo hace presagiar que la espera será larga. Pienso (una asociación siniestra) en Huis clos de Sartre: el infierno no son los otros, pero, si existe, sin duda consiste en una estancia interminable en una sala de espera. Desde el enorme ventanal del rascacielos en el que escribo estas líneas puede verse Manila. Filipinas, por lo poco que he podido apreciar en estos pocos días, parece definirse por esa suerte de mezclas arriesgadas de algunas bebidas mareantes, una mixtura que sorprende al viajero pero que quizá no es sino una muestra amplificada de nuestro mundo actual: rascacielos y chabolas, Oriente y los Estados Unidos, neón y basura, catolicismo adornado con una dosis generosa de barroco a la oriental, el filipino y el inglés, que los habitantes de la ciudad intercambian con inusitada facilidad, los restos del español que afloran en los momentos más inesperados. La misma lengua filipina es una mezcla. Anteayer, un poeta filipino me explicó, ante mi evidente ignorancia, la diferencia entre el tagalo y el filipino: el tagalo, hablado ahora por muy pocos, se convierte en filipino al arrastrar en el caudal del idioma numerosas palabras inglesas y españolas (y supongo, también de algunas de las otras lenguas que se hablan en las islas).
Estoy aquí, en una isla del Pacífico, a miles de kilómetros de casa, por causa de la erupción de un volcán en Islandia. La realidad a menudo es inverosímil. La verosimilitud es para la literatura.



P.D.: La espera en efecto fue larga. Más de siete horas. Y me dan billete para el 2 de mayo (y tendría que haber cogido el avión el 18 de abril). Paciencia...

martes, 13 de abril de 2010

viernes, 9 de abril de 2010

Filosofía y poesía en Hölderlin

La revista de filosofía Éndoxa acaba de colgar, en su edición digital, mi artículo sobre filosofía y poesía en la obra de Hölderlin que había publicado anteriormente en papel, en el número 23 del 2009 . Puede descargarse en PDF en el siguiente enlace:

Filosofía y poesía en Hölderlin (artículo)

lunes, 5 de abril de 2010

Domingo de resurrección

El camino está cubierto de flores silvestres, de esas flores amarillas cuyo nombre nunca he podido saber. Veo las manchas de color de los prunos, la breve explosión solar de las mimosas, el blanco que cubre los almendros (el almendro, plantado desde hace dos años en el patio de casa, ha florecido este marzo por primera vez). Primavera. No conozco otra resurrección. Y al menos hoy me basta.

miércoles, 31 de marzo de 2010

"Alentar a los jóvenes, castigar a los maduros, tolerar a los viejos"

Al leer el aforismo de Juan Ramón Jiménez, "Alentar a los jóvenes, castigar a los maduros, tolerar a los viejos", no resulta difícil darse cuenta de que el poeta llevó a la práctica su afirmación, y en no pocas ocasiones, como revelan sus complejas relaciones con los poetas del 27. Se agradece la sinceridad del escritor, aunque no deja de apreciarse cierto punto de mezquindad en quien alaba a los jóvenes, que no representan ningún peligro para el propio prestigio, y denosta en cambio a sus posibles rivales en las disputas literarias, que suelen ser batallas más de egos que de escuelas. Con todo, resulta preferible la actitud de Juan Ramón, en la que no falta un cierto espíritu de deportividad en el trato con los iguales, a la de esos críticos literarios que, sin el talento del poeta, se dedican a contabilizar todas las faltas, por minúsculas que sean, de los incipientes escritores, mientras que colman de halagos a los ya consagrados por muy infames que sean sus obras.

lunes, 29 de marzo de 2010

"Confesión" (versión de Goethe)

¿Qué es difícil de esconder?
¡El fuego! Por el día el humo lo traiciona,
por la noche, ese monstruo que es la llama.
Tampoco es nada fácil esconder el amor,
por mucho que lo cuides en secreto,
fácilmente te salta de los ojos.
Lo más difícil es ocultar un poema,
bajo un celemín no se pone su luz.
Si el poeta acaba de cantarlo,
se muestra trastornado por completo.
Si ha acabado con arte de pasarlo ya a limpio
quiere que a todo el mundo enamore el poema.
Se lo lee a quien encuentra, alegre y en voz alta,
qué le importa si amarga o nos levanta el ánimo.


(J.W. Goethe, Diván de Oriente y Occidente)


GESTÄNDNIS

Was ist schwer zu verbergen?

Das Feuer!Denn bei Tage verrät's der Rauch,
Bei Nacht die Flamme, das Ungeheuer.
Ferner ist schwer zu verbergen auch
Die Liebe: Noch so stille gehegt,
Sie doch gar leicht aus den Augen schlägt.
Am schwersten zu bergen ist ein Gedicht:
Man stellt es untern Scheffel nicht.
Hat es der Dichter frisch gesungen,
So ist er ganz davon durchdrungen;
Hat er es zierlich nett geschrieben,
Will er, die ganze Welt soll's lieben.
Er liest es jedem froh und laut,
Ob es uns quält, ob es erbaut.


(versión de J.L.G.T.)

viernes, 26 de marzo de 2010

Realpolitik

Vivir en un país en el que, cuanto más se muestra la política, más revela su ausencia real. En su lugar, se representa una farsa, no por sabida menos grotesca, con papeles tan previsibles como los de la Commedia dell'Arte.

jueves, 18 de marzo de 2010

Presentación de Dentro de Óscar Curieses



El próximo lunes 22 de marzo a las 19'00 h. se presenta en La Central de Madrid el nuevo poemario de Óscar Curieses, Dentro. El acto contará con la presencia de Jordi Doce, Javier Moreno, Manuel Rico y el autor.


sábado, 6 de marzo de 2010

Dos poemas en 7de7

Acaban de aparecer dos poemas míos inéditos en la revista 7de7, dirigida por Marcos Cantelli, en mi opinión una de las las publicaciones de poesía más interesantes que existe en la Red. Aprovecho para recomendar la excelente entrevista que, en la misma página, Ana Gorría dedica a Miguel Casado (se nota la altura intelectual tanto del entrevistado como de la entrevistadora).

miércoles, 3 de marzo de 2010

"Mensaje" (Ingeborg Bachmann)

Del umbral, caliente de cadáveres, del Cielo
sale el sol.

Allí, nos damos cuenta, no están los inmortales,
tan sólo los caídos.

Su brillo nada quiere saber
de la putrefacción. Nuestra divinidad,
la Historia, nos ha preparado una tumba
de la que no se resucita.

Die gestundene Zeit
(versión de J.L.G.T.)

viernes, 26 de febrero de 2010

El rapto de Europa





Acaba de aparecer el número 15 de la revista cultural y de pensamiento El rapto de Europa, en la que han tenido la amabilidad de publicar algunos poemas míos junto con otros textos, muy recomendables, de Ernesto Pérez Zúñiga.

Sumario de la revista

martes, 23 de febrero de 2010

Punto cero

El cuerpo es el punto cero de nuestra percepción del mundo. Cada cuerpo es el centro precario de su propio y precario universo. La carne es lo que soy y, sin embargo, es también lo otro. Es el no lugar en donde siempre estamos, una naturaleza que no es paisaje, que sólo en el abrazo se hace territorio, mapa sin coordenadas del deseo.

sábado, 20 de febrero de 2010

Migraciones de aves (fragmento)

Había un interrogador que trabajaba para el prefecto jefe de la ciudad, un torturador con una intuición casi infalible de los límites mismos del martirio físico, la humillación y el terror impotente en los seres humanos, un hombre conocido entre sus colegas y sus superiores por su impecable silencio lo mismo en el trabajo (otros hacían las preguntas sin sentido) que luego, y que con otro nombre escribía poemas.

Estos poemas sobrevivieron a su época, aleteando sin cesar a través del tiempo como una pequeña bandada de pájaros, pero sin regresar nunca a su propio tiempo. Seiscientos o mil seiscientos años más tarde, cuando se redescubrieron fragmentos de poesía entre los escombros desenterrados de grandes edificios antiguos, se estimó que los poemas del interrogador eran de una belleza especialmente delicada y memorable, pero de su autor nada, ni siquiera su nombre falso, se llegó a saber.


Reginald Gibbons, Desde una barca de papel (edición de Jordi Doce)

sábado, 13 de febrero de 2010

Mirada y velocidad: Ashbery


Debo confesar que tengo la fea costumbre de leer en los transportes públicos. Sin embargo, y aunque también a veces me acompaña un libro de poemas, me cuesta encontrar en el autobús o en el metro ese espacio propio que demanda la poesía.
He leído hace poco Un país mundano, el último libro de John Ashbery. No voy a recomendar leer a Ashbery en el metro, pero mientras iba adentrándome en el libro tuve la impresión, supongo que bastante caprichosa, de que la visión fragmentada que nos propone el escritor norteamericano tiene no poco que ver con una mirada educada en la velocidad, en la presencia fugaz de los paisajes urbanos y naturales entrevistos desde un automóvil o en la promiscuidad de los transportes públicos.
Hay poetas como Antonio Machado o Claudio Rodríguez que parecen escribir con el ritmo del caminante, como si paso y verso se acompasaran. Ya Walter Benjamin reflexionó sobre el efecto de la velocidad en nuestra forma de mirar el mundo. Recuerdo a propósito esos poemas de Juan Ramón Jiménez en el que la mirada impresionista remite al viaje en tren (el mismo Juan Ramón que reflejará el ritmo demorado de la reflexión en su Diario de un poeta reciencasado, gracias a la tranquilidad, cuando no al aburrimiento, que propiciaba entonces la lentitud de los viajes transatlánticos).
Quizá el entusiasmo que el octogenario Ashbery despierte en buena parte de los poetas jóvenes tiene que ver con una mirada educada en la velocidad, en lo fragmentario, también con la rapidez de la pantalla de Internet que cambia a golpe de ratón. “Ama tu ritmo y ritma tus acciones/ bajo tu ley”, escribía Darío. ¿Cómo se acompasa el ritmo de nuestra sangre, el ritmo de la respiración, con esos otros ritmos que marcan nuestro estar en el mundo?

martes, 9 de febrero de 2010

Memento mori

"No me ha gustado el final de Niebla", me comenta un alumno de cuarto de la ESO, "dice que nos vamos a morir todos". "¿Y no es verdad?", le contesto sin pensar en el efecto que pudieran tener mis palabras. No me responde. Me mira con una sonrisa entre cómplice y resignada.

viernes, 22 de enero de 2010

Selectividad: educación literaria y nacionalismos

Esta semana volví a tener esa experiencia inefable que consiste en asistir a una reunión de Selectividad, experiencia que recomiendo vivamente a todos los docentes que quieran saber el interés real que despiertan en las autoridades educativas los programas que, por otra parte, se supone que debemos cumplir escrupulosamente los profesores.
De un plumazo, acaban de suprimir en las universidades de Madrid el comentario de texto literario dentro de las pruebas de Selectividad. Ya resulta harto discutible que la decisión se comunique ahora, pasada la primera evaluación, cuando la mayor parte de los profesores de bachillerato hemos dedicado buena parte de nuestros esfuerzos a trabajar con los alumnos el comentario de textos literarios (dado el respeto que las autoridades madrileñas muestran a nuestro trabajo así como la arbitrariedad de sus decisiones, me da miedo pensar qué es eso que llaman reforzar la autoridad del profesor...). Sin embargo, la decisión en sí deja entrever algunos elementos inquietantes en las confusas prioridades que orientan, hacia no se sabe dónde, la política educativa.
Curiosamente, se mantiene en el examen el espacio dedicado a la historia de la literatura, tal vez porque es más fácilmente evaluable (cuantificable) o porque, en el fondo, no interesa tanto que los alumnos aprendan a comprender y a dialogar con los textos literarios como conformar una suerte de historia patria de la cultura. Cada vez me parece más discutible el énfasis puesto a lo largo de la educación secundaria en la literatura del país, que implica en la mayor parte de los casos el olvido de la literatura universal. Supongo que soy un ingenuo, pero creo que el objetivo prioritario debería ser crear las bases para una cultura lectora, por lo que me parece que, si hay que establecer prioridades, es más importante que los jóvenes conozcan a Kafka o a Shakespeare que a Diego de San Pedro o a Eduardo Marquina. Tengo la sospecha de que toda historia nacional de la literatura es, en el fondo, historia nacionalista de la literatura. Porque, a fin de cuentas, ¿existe realmente una literatura nacional? ¿No desborda la obra, cuando es grande, el marco estrecho de la nación?
De otras decisiones (que vienen de antiguo y que responden a normas oficiosas, que no oficiales), como la de prescindir de las vanguardias históricas, la de marcar como límites del programa la poesía hasta los años sesenta (cuando la novela se estudia hasta los setenta) y la de incluir en el estudio de la literatura hispanoamericana tan sólo la novela, dejando de lado la poesía... mejor no hablar. ¿Es ésta la reforma educativa de la que tanto hablan?

viernes, 15 de enero de 2010

Lorca, Haití, los ojos de un obispo

GRITO HACIA ROMA (DESDE LA TORRE DEL CHRYSLER BUILDING)

Manzanas levemente heridas
por finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.

Porque ya no hay quien reparte el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elefantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.

Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación.
El amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.
Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: Amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos.
Dirá: amor, amor, amor, entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita.
Dirá: amor, amor, amor, hasta que se le pongan de plata los labios.

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música.
Porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.



Federico García Lorca, Poeta en Nueva York

jueves, 7 de enero de 2010

Firma invitada en DVD Ediciones

En la página web de DVD Ediciones, acaba de aparecer la entrevista, acompañada de algunos poemas inéditos, que ha querido hacerme Juan Manuel Macías, responsable de la sección de Firmas Invitadas de dicha página. Temo haberme extendido demasiado en algunas respuestas, pero apelo a la amabilidad del lector y me atrevo a alegar en mi disculpa el interés de las preguntas de Juan Manuel, tan inteligentes como complejas. Tanto la entrevista como los poemas pueden consultarse en el siguiente enlace:
Aprovecho para agradecerle a Juan Manuel Macías su amable invitación y, por supuesto, para felicitar a DVD por su generosidad para albergar en su página incluso a autores que no han publicado nunca en su editorial, un gesto de elegancia que rara vez se estila en nuestros lares.

martes, 5 de enero de 2010

Brindis por el seis de enero (C. Rodríguez)


Un brindis por el seis de enero


HEME aquí bajo el cielo,

bajo el que tengo que ganar dinero.

Viene la claridad que es ilusión,

temor sereno junto a la alegría

recién nacida

de la inocencia de esta noche que entra

por todas las ventanas sin cristales,

de mañana en mañana

y es adivinación y es la visión,

lo que siempre se espera y ahora llega,

está llegando mientras alzo el vaso

y me tiembla la mano, vida a vida,

con milagro y con cielo

donde nada oscurece. Y brindo y brindo.

Bendito sea lo que fue maldito.

Sigo brindando hasta que se abra el día

por esta noche que es la verdadera.


Claudio Rodríguez, Casi una leyenda